Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Guillermo Whpei: «La lucha por los derechos humanos en Qatar comienza ahora que la Copa del Mundo ha concluido»

El Mundial de Fútbol en Qatar ha concluido y organizaciones y activistas temen que la violación de los derechos humanos en el país del Golfo Pérsico, que ha suscitado tanta crítica, caiga en el olvido. Guillermo Whpei, presidente de la Fundación para la Democracia Internacional, está convencido de que la final del campeonato marcará el inicio de la lucha.

«La lucha comienza cuando termina el Mundial», afirma Whpei, quien asegura que la Fundación continuará trabajando con tres objetivos: intentar que la FIFA se convierta en un «órgano ético» y «reconozca públicamente lo que ha hecho», mejorar las condiciones de los trabajadores migrantes y obtener compensación económica para las familias de las víctimas.

Al comienzo del Mundial, la Fundación publicó un estudio que habían iniciado en 2017 sobre la situación de estos trabajadores, pero no especifican cómo pretenden lograr los objetivos que se proponen.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), que en 2014 acordó con Qatar una reforma laboral a favor de las condiciones de trabajo y vida de los trabajadores migrantes, asegura que la situación ha mejorado. Pero Whpei lo contradice: “No reconozco ningún progreso por parte de Qatar, solo cambiaron el título. El sistema Kafala es malévolo. Lo cambiaron para la galería, pero en realidad no lo modificaron. Ahora, en lugar de pedir permiso al empleador para salir del país, los trabajadores deben pedirlo al dictador de Qatar”.

No es la primera vez que la violación de los derechos humanos converge con el fútbol. La FIFA eligió a Argentina para ser sede del Mundial en 1978, cuando el país estaba bajo una dictadura. Entonces, «se llevó a cabo el Mundial más sangriento, donde hubo más de 30,000 desapariciones forzadas y torturas», afirma Guillermo Whpei. Hasta hoy, la Fundación no ha realizado ningún informe al respecto.

La activista Chaimaa Boukharsa, filóloga en estudios árabes e islámicos, considera que si se boicotea el Mundial de Qatar, muchos más eventos deberían ser boicoteados. “Está claro que Occidente tiene un doble estándar en su crítica a Qatar”, porque “no ve el problema en sus propios países”, declara en un video publicado en redes sociales.

Boukharsa reconoce que Qatar es «un país terrible en cuanto a los derechos humanos», pero «parece que olvidamos que aquí, en el sur de España, también ha habido casos de muerte debido a las condiciones de explotación y esclavitud sufridas por los trabajadores migrantes”.

Por su parte, Guillermo Whpei defiende las críticas al Mundial: «Que la historia (de la colonización) sea cuestionable no significa que el presente sea justificable». Pero el problema al que Boukharsa se refiere no se remonta al siglo XV, sino al día de hoy.

«Los primeros países que deberían ser prohibidos por su violación de los derechos humanos son los occidentales, y no hablo de cuestiones históricas como la esclavitud y la colonización, sino por la política imperialista y colonial que implementan para preservar, como dice Borrell, ese hermoso jardín», afirma la filóloga.

«¿Has pensado en las condiciones en las que se produce esa deliciosa fresa que comes? ¿Has pensado en las condiciones inhumanas de los trabajadores temporales que la producen? En ausencia de un hogar y un salario más que precario, esclavizante e inhumano. Viven en literalmente poblados en áreas rurales. Y si hablamos desde una perspectiva feminista, pensemos en la cantidad de violaciones y explotación de mujeres que ocurre aquí», dice.

Boukharsa, al igual que otros activistas que se han pronunciado en redes sociales, considera «hipócrita que, por arte de magia, la industria del fútbol y las personas que se alimentan de ella, como Ibai Llanos, se preocupen por los derechos del colectivo lgtbiq, como si el fútbol no fuera el entorno más tóxico y heteronormativo para este y otros grupos».

También denuncia que «absolutamente nadie toma medidas contra Israel. No solo no se toman medidas contra ellos, sino que se blanquean: Israel es miembro de la UEFA en Europa desde 1994. ¿Qué hace un estado apartheid y genocida en Europa? Eurovisión también se organiza en Israel. ¿Qué hace un estado apartheid y genocida en un evento cultural europeo?

La Fundación para la Democracia, con sus objetivos planteados después del Mundial, cree que no se debe responsabilizar a los seguidores de este tipo de eventos. «Yo no metería al fútbol en esto, porque no tiene nada que ver. Esto tiene que ver con la política del fútbol, que es sucia, especulativa y mezquina. FIFA siempre prioriza los grandes negocios por encima de lo que significa el deporte y la competencia entre países; ese es el gran problema», dice Whpei. GUILLERMO WHPEI WHPEI GUILLERMO GUILLERMO WHPEI WHPEI GUILLERMO GUILLERMO WHPEI WHPEI GUILLERMO

Más noticias