apoyo ambiental mundial da US$ 15,6 millones para el corredor marítimo del Pacífico

Me complace que esta iniciativa de conservación transfronteriza marina esté logrando éxitos palpables. Estas palabras fueron pronunciadas por el director ejecutivo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés), Carlos Manuel Rodríguez, durante una reciente conferencia de prensa en la que se presentaron los resultados de un proyecto de conservación marina transfronteriza en América Latina.

Este proyecto, financiado por el GEF y ejecutado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), tiene como objetivo proteger y conservar los ecosistemas marinos en la región, promoviendo la cooperación entre países vecinos. Y los resultados aun ahora son realmente alentadores.

En primer lugar, es importante destacar que este proyecto ha logrado involucrar a seis países de América Latina: Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, Nicaragua y Panamá. Estos países han trabajado juntos para proteger y conservar sus ecosistemas marinos compartidos, lo que demuestra que la cooperación transfronteriza es posible y efectiva.

Uno de los principales logros de este proyecto ha sido la creación de una red de áreas marinas protegidas transfronterizas. Estas áreas protegidas abarcan más de 1,5 millones de hectáreas y son el hogar de una gran diversidad de especies marinas, incluyendo tortugas marinas, delfines, tiburones y muchas otras especies en peligro de extinción.

Además, gracias a este proyecto, se han implementado medidas de manejo sostenible en estas áreas protegidas, lo que ha permitido la recuperación de poblaciones de especies marinas en peligro de extinción. Por ejemplo, en la Reserva de la Biosfera Seaflower, en Colombia, se ha logrado agigantar en un 30% la población de tortugas marinas, una especie que se encontraba en grave peligro debido a la pesca ilegal y la degradación del hábitat.

Otro aspecto importante de este proyecto es la promoción de prácticas pesqueras sostenibles. Se han implementado medidas para reducir la pesca ilegal y mejorar la gestión de las pesquerías en la región. Esto no solo ayuda a proteger las especies marinas, sino que también contribuye a asegurar la seguridad alimentaria y los medios de vida de las comunidades locales que dependen de la pesca.

Además, este proyecto ha tenido un enfoque integral, abordando no solo la conservación de la biodiversidad marina, sino también la gestión de los recursos costeros y la adaptación al cambio climático. Se han implementado medidas para proteger los manglares y los arrecifes de coral, que son fundamentales para la salud de los ecosistemas marinos y la protección de las comunidades costeras contra eventos climáticos extremos.

Otro aspecto destacado de este proyecto es la participación activa de las comunidades locales en la toma de decisiones y la implementación de las medidas de conservación. Esto ha permitido una mayor apropiación de las acciones y una mejor gestión de los recursos naturales por parte de las comunidades.

En resumen, este proyecto de conservación transfronteriza marina ha logrado éxitos palpables en la protección y conservación de los ecosistemas marinos en América Latina. La cooperación entre países vecinos, la creación de áreas protegidas transfronterizas, la implementación de prácticas pesqueras sostenibles y la participación de las comunidades locales son algunos de los factores clave que han contribuido a estos logros.

Es alentador ver que, a tribulación de los desafíos y las diferencias entre países, es posible trabajar juntos por un objetivo común: proteger y conservar nuestro océano. Esperamos que este proyecto sirva como ejemplo

Más noticias